Observatorios de Gestión Tributaria: mejorar la gestión y recaudación interpretando datos comparativos entre ayuntamientos.
CGI analiza permanentemente datos reales de sus proyectos en marcha en ayuntamientos, con el objetivo de detectar tendencias para poder aplicar medidas correctivas en la gestión a medio y largo plazo de sus proyectos.
Los monitores o indicadores de gestión son uno de los ejes fundamentales del modelo innovador de Control de Gestión de CGI. Su construcción se fundamenta en una extracción semanal de datos no confidenciales de los proyectos en los ayuntamientos en los que CGI está colaborando, previa autorización expresa del cliente, y su posterior tratamiento en el almacén de datos (Data Warehouse) que CGI gestiona en sus servidores informáticos, sujetos a muy estrictas medidas de seguridad.
Mediante este sistema de tratamiento de datos, CGI pone a disposición de sus clientes de forma gratuita un mecanismo de ayuda que simplifica las tareas de análisis de la evolución de su Servicio de Gestión, Recaudación e Inspección Tributaria, ya que obtiene una visión global sobre dónde incidir para mejorar los resultados gracias a su comparación con proyectos de características y/o tamaño similares en otros ayuntamientos, o por proximidad geográfica.
A partir de los datos obtenidos con esta herramienta y la utilidad que nos proporciona, desde CGI se han diseñado varios Observatorios específicos para cada uno de los ámbitos de colaboración, comparando entre distintos municipios las magnitudes más relevantes para el control de la gestión de dicho ámbito:
- Aplicación Integral de Tributos Locales (AITL): datos resumen a nivel de las diferentes secciones (Gestión y Recaudación, Atención al Contribuyente, Ejecutiva, Inspección, Multas, Notificaciones, Resoluciones).
- Ejecutiva (Recibos): estadísticas comparativas sobre datos globales de la recaudación ejecutiva a nivel de recibos: cargos ejecutiva, principal recaudado ejecutiva, % Gestión ejecutiva, deuda pendiente ejecutiva a fecha, etc.
- Ejecutiva (Expedientes): principales medidas sobre datos de la recaudación ejecutiva a nivel de expedientes: importes recaudados en expediente (principal, recargo apremio, intereses demora y costas), número de expedientes tramitados (abiertos, cerrados, stock), deuda pendiente en expediente de ejecutiva a fecha, distribución importes recaudados por tipo de persona /tramos de importe/procedimientos, etc.
- IIVTNU y Transmisiones pendientes: análisis comparado de las plusvalías tramitadas y las transmisiones pendientes de liquidar: plusvalías tramitadas y distribución por procedimientos (gestión/inspección), análisis por tipo y año de transmisión, análisis del stock de escrituras pendientes de tramitar, etc.
- Análisis Recaudación y Domiciliaciones (IBIU – IVTM): % recaudación IBIU/IVTM (voluntaria/ejecutiva/total), distribución por tipo de exacción (recibo, liquidación de ingreso directo, autoliquidación), % domiciliación padrón IBIU-IVTM, etc.
- Multas (Policía): magnitudes relevantes desde el punto de vista de la instrucción del procedimiento sancionador de las infracciones de tráfico: número de multas impuestas/tramitadas, distribución de infracciones por día de la semana/horas/gravedad de infracción/tipo de vehículo, etc.
- Multas (Recaudación): principales magnitudes a nivel de la gestión recaudatoria de las multas de tráfico tramitadas: número de multas tramitadas, distribución de expedientes por fases del procedimiento, importes recaudados multas de tráfico (voluntaria/ejecutiva), análisis alegaciones y recursos, importes paralizados/propuestos de baja, notificaciones, etc.
- Inspección: principales estadísticas del procedimiento inspector de los diferentes tributos municipales (IAE, ICIO, IIVTNU, Tasa 1,5%, etc.): número de actas tramitadas (conformidad/disconformidad), importe liquidado/recaudado inspección por tributos, importe pendiente inspección por estado, etc.
- Notificaciones: análisis comparativo pormenorizado de las notificaciones tramitadas en el servicio: número de envíos totales, distribución avisos/notificaciones, % envíos dentro/fuera municipio, distribución resultados notificación (positivas, fallidas, pendientes), etc.
- Resoluciones: magnitudes más relevantes de la tramitación de los escritos/recursos presentados por los contribuyentes: número de recursos presentados (oficio/a instancia de parte) y distribución por tipos, número de resoluciones y distribución por tipos, tiempos medios de resolución, análisis de recursos pendientes a fecha, etc.
- Atención al Contribuyente (Presencial y Servicio Telefónico): análisis pormenorizado de las consultas realizadas por los contribuyentes: número de consultas atendidas (% presencial/telefónica), distribución de atenciones por meses/días/horas/motivos de consulta, etc.
Con datos comparativos de distintos municipios, estos son algunos ejemplos ficiticios de observatorios que muestran la potencia de esta herramienta enb la gestión de tributos locales:
- Ejemplo de Observatorio de Ejecutiva. Ver PDF
- Ejemplo de Observatorio de Multas. Ver PDF
- Ejemplo de Observatorio de Inspección. Ver PDF
Dos último apuntes importantes. El primero es que este servicio se ofrece también a Ayuntamientos usuarios del software TAO de gestión tributaria que no tienen contrato de colaboración tributaria con CGI. Y el segundo apunte, y no menos importante: previamente a la puesta en marcha de los observatorios diseñados específicamente para los clientes se solicita autorización al resto de Ayuntamientos que se van a incluir en los mismos.