De la resignación a los resultados: un caso práctico de mejora de ingresos en ejecutiva
Numerosos ayuntamientos cuentan con una ‘bolsa’ de recibos en ejecutiva que a menudo se resignan a dar por perdidos sin más. La mayoría de entidades locales suelen realizar un trabajo de embargo de cuentas corrientes, sueldos y salarios y devoluciones tributarias, siempre que tengan bien definidos los procedimientos de comunicación con los bancos y con la Agencia Tributaria. Si este trabajo da resultado, muchos ya se dan por satisfechos, ya que ir más allá se antoja un trabajo de dudoso éxito y que, en todo caso, implica tareas para las cuáles no se dispone de los recursos, de la metodología y, si cabe, de los perfiles profesionales adecuados entre el personal del Ayuntamiento.
Pero desde CGI consideramos que quedarse en ese punto es un error que tiene consecuencias tanto a corto plazo, en forma de menos ingresos de los deseables, como a largo plazo, ya que transmite un mensaje negativo a ciudadanos y empresas del municipio, que ven cómo su Ayuntamiento no les reclama la deuda pendiente. Ahí pueden tener la tentación no sólo de dar por descontado que no se les reclamará la deuda viva, sino que en el futuro pueden aún acumular aún más deuda sin temor a las consecuencias. Es una cuestión de equidad y justicia fiscal poner coto a esta posible sensación de impunidad, cuando además existen mecanismos eficaces para evitar esta situación, basados en tecnología y en procesos bien estructurados.
En un anterior artículo publicado en septiembre de 2014 en nuestro blog ya identificamos “17 actuaciones clave en ejecutiva avanzada para incrementar un 17% los ingresos anuales” , y ahora vamos a ver un caso práctico de cómo el trabajo sistemático desarrollado por CGI en colaboración con un Ayuntamiento está dando frutos y apunta a una mejora continuada de los ratios de cobro en ejecutiva.
Una entidad con 1’5 millones de deuda pendiente acumulada y sin calificar, en expedientes de más de 10.000 euros,
Se trata de un Ayuntamiento (del que no mencionamos su nombre ya que los trabajos aún están en curso y los datos son material sensible) que podría ser un arquetipo típico en muchas comunidades autónomas españolas: una población censada en torno a los 15.000 habitantes, en un territorio relativamente extenso, con una cierta actividad económica primaria y secundaria y un importante peso del turismo y el comercio, lo que hace que su parque de viviendas y su población real en ciertos momentos del año sean superiores a los realmente censados. Ello conlleva tener que prestar una serie de servicios adicionales que están por encima de los recursos habituales si se considerara sólo el tamaño real del municipio, y con el agravante de que los sujetos tributarios a menudo no residen en el municipio, sino en otras comunidades autónomas, y por ello tampoco tienen cuentas corrientes abiertas en entidades bancarias del mismo.
A principios de 2014 este Ayuntamiento se planteó la necesidad de gestionar los procedimientos avanzados de recaudación ejecutiva de manera más intensiva, con el objetivo de aumentar la recaudación y –en su defecto- de facilitar la depuración de los valores pendientes mediante la detección de posibles errores o la declaración de créditos incobrables, cuando los deudores y los posibles responsables fueran declarados fallidos. Cabe decir que en este Ayuntamiento CGI colabora en global en la aplicación integral de los tributos locales, y por tanto dispone de datos y experiencia tanto en voluntaria y en ejecutiva. Pero los trabajos en curso podrían perfectamente ser aplicados a cualquier Ayuntamiento a partir de los datos que se facilitaran de recibos vivos en ejecutiva.
El primer paso realizado fue un análisis profundo de los expedientes ejecutivos y los valores pendientes, identificándose un importe aproximado de 1.500.000 euros de deuda pendiente en diversos expedientes de importe superior a 10.000 euros, sin incluir las cantidades correspondientes a deudores en concurso de acreedores. En una fase previa al tratamiento intensivo de los expedientes de alto importe, un equipo especializado de lo que en CGI llamamos “Ejecutiva Masiva” colabora en los intentos de embargo de cuentas, salarios y pensiones (en el caso de personas físicas), devoluciones tributarias, así como en el envío de avisos informativos previos a los embargos. Desde el inicio de la tramitación de estos expedientes de alto importe, los resultados de Ejecutiva Masiva han sido significativos , aunque limitados en cuanto al potencial recaudatorio de las actuaciones efectuadas: 262.000 euros recaudados. A partir de principios de 2014, el equipo especializado de Ejecutiva Avanzada ha colaborado en la gestión de estos expedientes de una forma más individualizada, complementando la labor del equipo de Ejecutiva Masiva, que sigue trabajando en el embargo de los bienes y derechos citados.
Herramientas informáticas y una nueva ordenanza fiscal para sistematizar el cobro de la deuda
En paralelo CGI puso en marcha dos acciones clave para poder tener un método y un entorno favorables:
- Instalar nuevas herramientas informáticas de detección y seguimiento de deudores en concurso de acreedores, para monitorizar los casos en los que se produce esta contingencia y comunicar los créditos a su debido tiempo.
- Proponer la aprobación de una nueva Ordenanza Fiscal General de Gestión, Inspección y Recaudación de los tributos locales y otros ingresos de derecho público, que en el apartado de recaudación ejecutiva incorporase una regulación exhaustiva del procedimiento de subasta y posterior venta por adjudicación directa, así como la regulación de los criterios relativos a las actuaciones que deben constar en el expediente antes de proponer la declaración de créditos incobrables.
Con estas acciones en marcha y el trabajo sistemático durante un año largo del equipo de ejecutiva avanzada, formado por abogados y técnicos expertos trabajando tanto en presencial como en remoto, se ha obtenido un resultado de 275.000 euros recaudados (un 18’3% del importe inicial detectado) en el ámbito de estos expedientes ejecutivos con deuda superior a 10.000 euros, tras haber trabajado en:
- Embargos de derechos sobre bienes inmuebles (propiedad, derechos de vuelo, etc.)
- Embargos de créditos de terceros
- Requerimientos de bienes y derechos para el embargo
- Contactos personales (llamadas telefónicas o e-mails) con determinados deudores
La depuración de datos y los trabajos en embargos más allá de cuentas corrientes, sueldos y salarios clarifican la situación de la deuda y generan expectativas de resultados.
Otras actuaciones que se han efectuado en el ámbito de esta colaboración, y que se espera que comporten el ingreso de la deuda en próximos meses, han sido:
- Otros embargos de derechos sobre bienes inmuebles, en los que se estudia la viabilidad de una subasta, y otros embargos de créditos (se incluyen requerimientos a ocupantes de fincas propiedad de deudores, para conseguir información)
- Embargos de vehículos
- Embargos de derechos derivados de planes de pensiones
- Propuestas de declaración de fallido, como requisito previo a derivación de responsabilidad correspondiente
En estos expedientes, también de importe superior a 10.000 euros, la depuración de los valores pendientes efectuada con motivo de la tramitación avanzada de los procedimientos ha supuesto que:
- Se han acordado bajas por un importe superior a 110.000 euros
- Se han propuesto nuevas bajas por importe superior a 100.000 euros
- Se ha propuesto efectuar diversas declaraciones de créditos incobrables
La declaración de bajas e incobrables forma parte también de un buen trabajo en ejecutiva. Es esencial saber la calidad de la deuda, para tener una visión realista de las posibilidades de cobro de la misma. Ello sólo se puede valorar adecuadamente realizando una investigación cuidadosa de los expedientes, y si el resultado de la misma es una propuesta de baja de recibos, pese a que no reporte ingreso, esta ayuda a clarificar la situación y focalizar efectivamente los esfuerzos en aquellos recibos con más posibilidades de ser cobrados. Sin mencionar que ello incide en una fotografía más realista de la contabilidad municipal y por tanto de la necesaria planificación presupuestaria a corto y medio plazo.
Teniendo en cuenta que el volumen inicial de deuda se ha ido incrementando con la incorporación de nuevos recibos a los expedientes y con la asignación de algunos nuevos expedientes a este equipo de Ejecutiva Avanzada, la situación de los expedientes activos en cuya tramitación se colabora es la siguiente:
El Ayuntamiento realiza un seguimiento de 20 concursos de acreedores para salvaguardar sus derechos
Adicionalmente, en materia de concursos de acreedores, en el período trabajado se han detectado 9 nuevos concursos con deuda pendiente, en los que la comunicación de los créditos concursales se ha efectuado en plazo, y se ha realizado el seguimiento de otros 11 expedientes de deudores en concurso que ya estaban detectados previamente. Por tanto, en estos casos los derechos del Ayuntamiento han sido defendidos como era necesario y permiten albergar la posibilidad de recuperación de parte de estas deudas por esta vía.
En definitiva, el trabajo metódico, que aún persiste, y en estrecha colaboración con el Ayuntamiento, está dando frutos y no tan sólo en ingresos, que pueden ser aún mejores en un futuro cercano. Gracias a este trabajo la entidad local se ha dotado de herramientas y procedimientos, además de acumular experiencia, y todo ello sin ningún tipo de riesgo, ya que la colaboración de CGI es completamente a éxito. En conclusión, el Ayuntamiento dispone ahora de una posición más fuerte y decidida frente a la ciudadanía y las empresas que no cumplen sus obligaciones tributarias.