[vc_row][vc_column width=»3/4″ css=».vc_custom_1424679741715{padding-top: 34px !important;padding-right: 34px !important;padding-bottom: 34px !important;padding-left: 34px !important;}»][tz-section-title size=»300″ text_align=»center» title=»Control de Gestión para la toma de decisiones correctas»][vc_column_text css=».vc_custom_1426002189643{margin-top: 34px !important;margin-right: 34px !important;margin-bottom: 34px !important;margin-left: 34px !important;}»]En CGI tenemos la convicción de que para dirigir un proyecto y, en particular, para gestionar y coordinar el Servicio de Gestión Tributaria, Inspección y Recaudación de una Entidad Local, o el Servicio de Denuncias y Sanciones, es imprescindible disponer de la información precisa en el momento adecuado para la toma de decisiones.
Sin información no hay control de gestión, y sin control de gestión, es imposible dirigir. No es posible identificar las desviaciones y desajustes respecto a las previsiones, ni los elementos fuera de control, ni las tareas no realizadas en plazo o las actividades no ejecutadas de forma óptima.
El objetivo de nuestra colaboración es aprovechar la información que ya tenemos en nuestro poder, desarrollando un completo modelo de control de gestión que aplicamos a todos nuestros proyectos.
La entidad local, al contratar un servicio de colaboración, necesita una forma eficaz de controlarlo. Con el sistema de control de gestión de CGI ello se hace viable.
Entendemos la utilidad del control de gestión desde diferentes perspectivas:
- Para ofrecer un mejor servicio a nuestros clientes, asegurando la calidad en la ejecución.
- Para transmitir el conocimiento en poder de CGI a los distintos Ayuntamientos de la mejor manera posible.
- Para aprender continuamente de las experiencias vividas.
- Para “industrializar” la producción.
- Para anticiparnos a los problemas.
- Para recoger e implementar las ideas de mejora, tanto internas como externas.
Las cuatro piezas del Modelo de Control de Gestión de CGI son:
- El Plan de Tareas. Planificación sistemática que recoge todas las tareas que se deben realizar en el Servicio ordenadas según el momento en que esté planificada su ejecución. Permite que el gerente del servicio confirme la realización de cada una de ellas así como conocer las tareas omitidas, la desviación media en las realizadas, las tareas a ejecutar entre dos fechas determinadas, etc.
- Las Buenas Prácticas. Es el conjunto de actividades que se recomienda seguir en la gestión de un servicio, traduciéndose su correcta ejecución en excelencia en la aplicación de los tributos. Sin ser cuantificable, su implantación mejora sensiblemente la gestión.
- Los Controles Preventivos. Se sustentan en la realización de consultas sobre la Base de Datos Tributarios, para detectar eventuales irregularidades en el contenido de la información y, en definitiva, para detectar elementos “descontrolados” y planificar su regularización.
- Los Monitores. Herramienta para analizar la evolución de distintos ratios y magnitudes. Se extrae información periódica de cada proyecto con el fin de analizar tendencias y evoluciones.
Casos de cliente:
«Conversamos sobre control de gestión con Esteban González, Concejal de Hacienda de Granadilla de Abona (Canarias)»
Artículos relacionados:
«Observatorios de Gestión Tributaria: mejorar la gestión y recaudación interpretando datos comparativos entre ayuntamientos»
«Cómo explotar la información tributaria y usar indicadores de gestión para mejorar la recaudación municipal»
«Anticiparse a los problemas con controles preventivos»
[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/4″ css=».vc_custom_1424679455445{margin: 34px !important;padding: 34px !important;}»][vc_widget_sidebar sidebar_id=»plazart-sidebar-8″][/vc_column][/vc_row]